| Estamos en los primeros días de agosto. Pleno invierno aquí, en Buenos Aires. Hoy el frío nos dio un descanso y salgo a mirar por el balcón que da a una avenida. En la azotea de una casa vecina brotan unas flores rosadas del muro. La vida se abre paso como puede. Y en las grandes ciudades puede poco. Miro alrededor y me asombro, como desde hace décadas, de los innumerables palomares humanos que llamamos edificios de departamentos. Esta forma de vivir, la urbana, se hace cada vez menos humana y más problemática. Crisis en todos los servicios. Transporte, electricidad, gas, agua no dan abasto y necesitan mantenimiento frecuente. Los vecinos no nos conocemos ni siquiera en el mismo edificio. Hay calles que parecen hormigueros. El tránsito se enlentece. |
A las personas que viven en espacios cerrados de pocos metros cuadrados se suman miles y miles de mascotas que ladran histéricas desde los balcones y ensucian en las calles.
En el caso argentino tenemos muchos mitos urbanos. Uno de los tantos dice que Perón atrajo las masas de pobres del interior a la capital para construir e incrementar su base de apoyo.
Pero este mito cae por su propio peso: la urbanización acelerada es un fenómeno mundial, no exclusivamente argentino. Intentaremos un "dato mata relato".
Evolución del porcentaje de la población que vive en zona urbana.
1- En todo el mundo aumenta la urbanización.
2- La evolución de Argentina es paralela al resto de Sudamérica.
3- Al comienzo del peronismo (1945) ya había un importante porcentaje de urbanización.
4- No se ha detenido bajo ningún régimen político. Es fácil deducir que es una característica del sistema socio-económico.
Para tener un panorama mundial de la urbanización en la actualidad se presenta el mapa siguiente.
Mapa del porcentaje de la población que vive en zona urbana en 2021.
Se puede observar que Argentina tiene un porcentaje de urbanización de los más altos del mundo, superior a Brasil, Francia, España, EEUU, Canadá o Australia y similar a Japón.
¿Por que ocurre este proceso de urbanización? ¿Por que de esta forma?
Una de las razones es la evolución de la tecnología agropecuaria que ha expulsado a la población rural en mas de la mitad del globo. Estos expulsados han ido a parar a las grandes ciudades.
A continuación repasamos los momentos más importantes de la historia de la tecnología agropecuaria.
1770: La invención de la sembradora mecánica.
1776: Invención de la máquina de vapor.
1800: Se construyen las primeras máquinas a vapor capaces de arrastrar arados.
1831: La segadora mecánica
1837: Se desarrolla el primer arado de acero.
1870: El arado mecánico reemplaza los arados de madera y bronce, lo que permitió a los agricultores arar la tierra más rápidamente y de manera más eficiente. Esto también redujo la necesidad de mano de obra humana y animal en los campos de cultivo.
1892: Se desarrolla el primer tractor con combustión interna con nafta y luego el diesel.
1937: Incorporación de la cabina cerrada.
1940: La cosechadora combinada permitió cosechar y separar granos en una sola operación.
A comienzos del siglo XX se incrementan los feedlot y los tambos y granjas automatizadas.
Este proceso genera una progresiva expulsión de las poblaciones campesinas a los pueblos y a las ciudades en busca de trabajo en áreas de producción industrial o servicios. El campo deja de ocupar gente.
La aplicación capitalista de la tecnología conduce, como en otras áreas, a la enajenación de los medios de vida de la población, en este caso la tierra. Los pequeños productores no pueden acceder a las tecnología más nuevas y, a la larga, venden su capital (en este caso la tierra) a otros más poderosos y así se va concentrando en pocas manos. Más detalle en ¿El campo es una fuente de trabajo?
Terminan como empleados y/o consumidores de los grandes que, con el proceso de concentración, destruyen la libre competencia de los más chicos y fijan arbitrariamente su ganancia.
Un proceso similar se da luego en las grandes ciudades, donde la concentración se da en la propiedad de las viviendas y los servicios asociados a éstas.
Fuente de los gráficos https://ourworldindata.org/urbanization



