Estamos en el "boom" de la inteligencia artificial (IA o AI en inglés). Tengo muchas prevenciones respecto a la influencia de la AI y la robótica sobre el futuro de la humanidad. Después de dedicarme medio siglo a los sistemas conozco al monstruo. Pero, como el niño que le tira una piedrita al león en su jaula, decidí probar. Usé https://gemini.google.com/app que es propiedad de Google y cualquiera puede usar. Presento las preguntas que hice y un extracto de las respuestas, que vienen desde el corazón de la potencia dominante de Occidente. Como el karateca usemos la fuerza del otro. |
Mi pregunta va en azul, la respuesta que da la IA en negro.
Hace un año y medio hice los cuatro primeros capítulos de "Sincericidio tecnológico" con ChatGPT:
1 NEOLIBERALISMO 2 INTERVENCIONES MILITARES
3 GOLPES DE ESTADO 4 INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA
Ahora con Gemini va el Capitulo 5 - Pregunta:
¿Cual es la historia de las injerencias políticas norteamericanas en Argentina?
La Historia de las Injerencias Políticas de Estados Unidos en Argentina: Un Análisis Crítico de Dos Siglos de Relación Asimétrica
I. Introducción: Definiendo la Injerencia en la Relación Bilateral
La relación entre Estados Unidos y Argentina, que se extiende a lo largo de dos siglos, se ha caracterizado por una compleja interacción de cooperación y conflicto. Desde el reconocimiento de la independencia argentina, los lazos bilaterales han oscilado entre "relaciones comerciales normales y serias tensiones sobre ideología y finanzas," aunque "nunca ha habido una amenaza de guerra".1 Esta dinámica subraya una realidad fundamental: la relación es intrínsecamente asimétrica, marcada por una disparidad significativa en el poder económico, político y militar.2 Esta asimetría ha sido una constante histórica, generando "repetidos malentendidos, extensos períodos de tensión y desaprovechamiento de oportunidades de cooperación".2
Dentro de este marco, el concepto de "injerencia política" se refiere a los intentos activos de Estados Unidos para influir en el panorama político interno de Argentina, sus políticas económicas o su alineación externa. Estas acciones, incluso cuando se presentan bajo la apariencia de asistencia o colaboración, a menudo son percibidas por Argentina como una influencia indebida o una intervención en sus asuntos soberanos. Las manifestaciones de esta injerencia han sido variadas, incluyendo la presión diplomática, el apalancamiento económico a través de préstamos y comercio, operaciones de inteligencia, el apoyo militar a facciones específicas y los esfuerzos por alinear ideológicamente a Argentina con los intereses de Washington. La persistencia de un "sentimiento antiestadounidense," definido como "el odio, el miedo, la oposición y la desconfianza hacia el gobierno de Estados Unidos y su política exterior en particular o hacia el pueblo estadounidense en general" 3, es un indicador clave de cómo esta percepción de injerencia ha generado reacciones negativas y arraigadas en la sociedad argentina.
La inherente y persistente asimetría de poder entre Estados Unidos y Argentina es un factor crítico que moldea la percepción argentina de las acciones estadounidenses como "injerencia." Dada esta disparidad, incluso los compromisos diplomáticos o económicos que podrían considerarse estándar son a menudo interpretados por Argentina como formas de influencia indebida, precisamente por la capacidad desproporcionada de Estados Unidos para determinar resultados o imponer condiciones. El patrón histórico de "malentendidos, tensiones y oportunidades perdidas" sugiere que esta dinámica de poder ha fomentado una profunda desconfianza y una sensación de vulnerabilidad en Argentina, lo que lleva a una mayor sensibilidad a la influencia externa. El sentimiento antiestadounidense generalizado, que se ha manifestado en diversas épocas, es una consecuencia directa y a largo plazo de esta experiencia histórica y percepción, indicando que la estructura misma de la relación predispone a que ciertas acciones estadounidenses sean vistas como intrusivas, más allá de su intención explícita.
II. Los Primeros Contactos y las Rivalidades del Siglo XIX
El reconocimiento de la independencia y los primeros roces (Malvinas, incidentes navales)
La relación formal entre Estados Unidos y las Provincias Unidas del Río de la Plata, la precursora de la actual Argentina, se inició con el reconocimiento oficial de la independencia el 27 de enero de 1823.1 Sin embargo, los primeros años de esta relación no estuvieron exentos de tensiones significativas que sentaron precedentes de injerencia.
Uno de los episodios más destacados de influencia temprana ocurrió el 31 de diciembre de 1831, con el bombardeo y desembarco del USS Lexington, bajo el mando de Silas Duncan, en las Islas Malvinas (Puerto Soledad).1 Este incidente, motivado por disputas sobre regulaciones pesqueras, llevó a una ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos, que no se reanudaron formalmente hasta 1843.1 Argentina interpretó la postura estadounidense, que favorecía al Reino Unido en la cuestión de las Malvinas, como una "traición" a la Doctrina Monroe y considera que este ataque contribuyó directamente a la ocupación británica de las islas en 1833.1
Un año después del restablecimiento de las relaciones, en 1844, la flota estadounidense, dirigida por Philip Falkerson Voorhees, llevó a cabo una "agresión injustificada" contra la escuadra argentina que bloqueaba el puerto de Montevideo.1 Voorhees fue posteriormente enjuiciado por piratería, lo que culminó en un saludo de 8 cañonazos a la bandera argentina como desagravio.1 Estos incidentes tempranos establecieron un precedente de intervención militar directa por parte de Estados Unidos en la región.
La competencia de intereses económicos y la Doctrina Monroe
Desde los primeros contactos, la rivalidad por la influencia económica en la región fue evidente. Un informe de John Murray Forbes de 1824 ya señalaba la considerable influencia económica británica en Argentina y la "envidia e incluso antipatía" de los intereses comerciales estadounidenses hacia los británicos en el Río de la Plata.1 La falta de una flota mercante argentina otorgó a Gran Bretaña el control del comercio marítimo, lo que exacerbó esta competencia.1
A finales del siglo XIX y principios del XX, el compromiso económico de Estados Unidos con América Latina, incluida Argentina, se expandió rápidamente. Entre 1897 y 1906, el comercio entre ambas regiones aumentó de 205 a 600 millones de dólares, estableciendo un "verdadero récord comercial".5 Para 1913, Argentina era un exportador clave de productos agrícolas como maíz, lino y carne, y un importante importador mundial de bienes industriales, con las importaciones estadounidenses ocupando el primer lugar en muchas subdivisiones.5 La Doctrina Monroe, proclamada en 1823, si bien formalmente buscaba prevenir la colonización europea, fue interpretada por muchas naciones latinoamericanas como una justificación para la hegemonía y la intervención de Estados Unidos en el hemisferio.1 Esta doctrina sentó las bases ideológicas para futuras injerencias, enmarcándolas en la protección de los intereses hemisféricos de Estados Unidos.
Mediación diplomática y arbitrajes de límites
No obstante los roces, Estados Unidos también desempeñó un papel de mediación en disputas regionales. Diplomáticos estadounidenses facilitaron el acuerdo de límites entre Argentina y Chile en 1881.6 Una década más tarde, en 1891, el presidente Grover Cleveland actuó como árbitro en la disputa de soberanía entre Argentina y Brasil por el territorio de las Misiones.6 Estos ejemplos ilustran una forma de influencia diplomática que, aunque menos confrontativa, seguía siendo una manifestación del creciente rol de Estados Unidos en la configuración geopolítica de la región.
Desde las etapas iniciales de su relación con Argentina, el compromiso de Estados Unidos, incluso cuando se presentaba como diplomático o comercial, estuvo respaldado por objetivos geopolíticos y económicos estratégicos. Estos objetivos a menudo se manifestaron como injerencia directa, desafiando la soberanía argentina y contribuyendo a la percepción de las acciones de Estados Unidos como una forma de incipiente extralimitación imperialista, particularmente cuando favorecían a potencias rivales o buscaban asegurar ventajas económicas. El incidente del USS Lexington, por ejemplo, más allá de la disputa pesquera, tuvo consecuencias geopolíticas profundas al contribuir directamente a la ocupación británica de las Malvinas, revelando una afirmación de influencia sobre territorios en disputa y una alineación con una potencia europea en detrimento de una nación latinoamericana emergente.1
III. La Era Peronista y la Post-Guerra Fría: Confrontación y Alineamiento Forzado (1940s-1950s)
La política de EE. UU. contra Perón: el caso Spruille Braden y el "Libro Azul"
Durante la década de 1940, la política exterior de Estados Unidos hacia Argentina se intensificó notablemente, especialmente con el ascenso de Juan Domingo Perón. Spruille Braden, quien se desempeñó como embajador de Estados Unidos en Argentina de mayo a septiembre de 1945 y luego como Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, fue una figura central en esta política, conocido por sus actividades intervencionistas en América Latina.7
La misión de Braden en Argentina era explícita: "frenar el avance de Perón y alinear a Argentina con los intereses de Washington".8 Esto se manifestó en demandas directas para la entrega de bienes alemanes, la expulsión de nazis y la liberación de presos políticos.8 Su "estilo provocador y frontal" lo convirtió rápidamente en una figura polémica y el rostro visible de la oposición a Perón.8
En un intento abierto de influir en las elecciones presidenciales argentinas de 1946, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el "Libro Azul" (Blue Book).9 Este documento buscaba vincular a Perón con el nazismo mediante una "recopilación amañada, arbitraria y tendenciosa" de testimonios, informes de prensa y registros diplomáticos.9 El objetivo político era asegurar la victoria de la coalición opositora, la Unión Democrática.9 Perón respondió a esta injerencia directa con el célebre lema de campaña "Braden o Perón" y publicó su propio "Libro Azul y Blanco" como una "categórica respuesta," atacando tanto a Estados Unidos como a sus aliados locales.8 Esta confrontación abierta se convirtió en un hito en la historia de las relaciones bilaterales, simbolizando la resistencia argentina a la injerencia externa.
La política estadounidense, bajo el entonces Secretario de Estado Cordell Hull, buscó activamente el derrocamiento del gobierno de Ramírez y se negó a reconocer al subsiguiente gobierno de Farrell-Perón sin condiciones específicas.11 Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos también boicoteó contratos de carne anglo-argentinos y obstaculizó el comercio argentino con países europeos, lo que afectó negativamente los ambiciosos planes de industrialización de Perón, que dependían de la adquisición de bienes de capital estadounidenses.11
El golpe de 1955 y el acercamiento de la "Revolución Libertadora" a Washington
Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955, después de una década en el poder.12 El golpe, autodenominado "Revolución Libertadora," había sido planeado con antelación, incluyendo un bombardeo naval a la Casa Rosada meses antes.12
Tras el golpe, el nuevo gobierno militar buscó activamente un acercamiento con Washington, principalmente para obtener créditos financieros que aliviaran la difícil situación económica de Argentina.14 Estados Unidos, sin embargo, se mostró reacio a otorgar préstamos gubernamentales directos, priorizando en cambio la radicación y el crecimiento del capital privado estadounidense en Argentina.14 En un cambio significativo respecto a la política bilateralista de Perón, el gobierno de Aramburu decidió el ingreso de Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1956.14
La influencia económica a través del FMI y la priorización de capitales privados
Estados Unidos apoyó las solicitudes de créditos de Argentina ante el FMI.14 La "extranjerización de la economía," es decir, la creciente presencia de capital extranjero, fue vista como funcional a la exportación de capitales desde Estados Unidos.14 En diciembre de 1958, Estados Unidos anunció préstamos masivos para Argentina, condicionados explícitamente a la implementación de un programa de ajuste y antiinflacionario.14 Esta condicionalidad se convertiría en un mecanismo recurrente de influencia económica.
Este período, desde el ascenso inicial de Perón hasta su derrocamiento, ilustra una evolución significativa en las tácticas de injerencia de Estados Unidos. La campaña del "Libro Azul" y las acciones de Spruille Braden representan una forma de injerencia política muy abierta y casi propagandística, directamente dirigida a influir en un resultado electoral y a demonizar a un líder específico.8 Esto constituyó un desafío público y directo a los asuntos internos argentinos. Sin embargo, tras el derrocamiento de Perón en 1955, la estrategia estadounidense se orientó hacia formas de influencia más institucionalizadas y menos visibles. El énfasis pasó de la campaña política directa a la utilización de organismos financieros internacionales como el FMI 14 y la promoción de la entrada de capital privado en lugar de préstamos gubernamentales directos. Esta estrategia implicó que las políticas económicas, a menudo en forma de "programas de ajuste y antiinflacionarios" 14, se convirtieran en condiciones para el apoyo financiero, moldeando eficazmente la dirección económica de Argentina y fomentando la dependencia. Esta forma de influencia, sutil pero poderosa, permitió a Estados Unidos lograr una alineación política a través de medios económicos, demostrando un refinamiento de su repertorio intervencionista.
IV. La Guerra Fría: Doctrina de Seguridad Nacional, Golpes y Operaciones Encubiertas (1960s-1980s)
La Alianza para el Progreso y la presión sobre Cuba: la postura argentina
Durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962), Argentina buscó un acercamiento con Estados Unidos, culminando con la visita de Frondizi a la Casa Blanca, siendo el primer presidente argentino en ejercicio en hacerlo.14 Frondizi, junto con el presidente brasileño Juscelino Kubitschek, impulsó la Operación Panamericana (OPA), una iniciativa que llevó a Estados Unidos a aumentar sus asignaciones presupuestarias para América Latina, preocupado de que la OPA pudiera desafiar su liderazgo hemisférico.14
El objetivo principal de Washington era evitar que las naciones latinoamericanas desarrollaran políticas de integración propias y contener la expansión del "ejemplo cubano".14 Esto llevó al presidente Kennedy a proponer la Alianza para el Progreso (ALPRO).14 En la reunión de Punta del Este en enero de 1962, Argentina, siguiendo las directrices de Frondizi, se opuso inicialmente a la expulsión de Cuba del sistema interamericano, invocando el principio de no intervención y la ineficacia percibida de las sanciones.14 Esta postura independiente fue un factor significativo que contribuyó al golpe militar contra Frondizi poco después, forzándolo a romper relaciones diplomáticas con Cuba en febrero de 1962 bajo intensa presión.14
El alineamiento durante la Crisis de los Misiles y la propuesta de fuerza interamericana
Tras el derrocamiento de Frondizi, el gobierno de Guido (1962-1963) adoptó un fuerte alineamiento con la política exterior de Estados Unidos, impulsado en gran medida por una severa crisis económica y la debilidad inherente del gobierno.14 Durante la Crisis de los Misiles Cubanos, Argentina respondió de inmediato a la solicitud de ayuda de Estados Unidos, apoyando la convocatoria de una reunión bajo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y enviando dos destructores, el
Espora y el Rosales, al Caribe.14 Argentina también propuso la creación de una fuerza de intervención interamericana.14 Este "giro" en la política exterior argentina fue significativamente influenciado por la creciente penetración de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) entre los altos mandos militares argentinos, particularmente el General Juan Carlos Onganía, algunos de los cuales habían sido formados en la Escuela de las Américas.14
Tensiones con gobiernos democráticos y la no participación en intervenciones regionales
El gobierno democrático de Arturo Illia (1963-1966) experimentó varios cortocircuitos diplomáticos con la Casa Blanca. Estas tensiones incluyeron la anulación de contratos petroleros firmados por Frondizi con empresas estadounidenses, la implementación de la Ley de Medicamentos (que regulaba los laboratorios farmacéuticos extranjeros) y la negativa de Illia a llevar a cabo una reforma financiera adaptada a los intereses de los bancos estadounidenses.14 El gobierno de Illia también diversificó los lazos comerciales externos de Argentina, incluyendo el establecimiento de relaciones con China, lo que limitó la capacidad de presión económica de Washington.14 A pesar de la intensa presión estadounidense para que Argentina contribuyera con tropas a la Fuerza Interamericana de Paz (FIP) en Santo Domingo en 1965 (una fuerza creada para legitimar una invasión unilateral estadounidense), el gobierno de Illia finalmente decidió no participar, a pesar de que el voto inicial de Argentina había sido crucial para la formación de la FIP.14 Esta no participación intensificó la presión de los sectores militares golpistas liderados por Onganía.14
El apoyo de EE. UU. a las dictaduras militares, con énfasis en el golpe de 1976
Conocimiento previo y el rol de Henry Kissinger
Estados Unidos tenía claras indicaciones del inminente golpe militar de 1976 en Argentina ya en diciembre de 1975.15 El 11 de marzo de 1976, trece días antes del golpe, el entonces director de la CIA, George H.W. Bush, informó al presidente Gerald Ford sobre la inminente toma del poder por parte de los militares en Buenos Aires.15 Un informe de febrero de 1976 del principal diplomático para América Latina del Departamento de Estado, William D. Rogers, advertía que un gobierno militar "casi con seguridad incurrirá en violaciones de derechos humanos" pero, al mismo tiempo, anticipaba que el nuevo régimen sería "amigable con los Estados Unidos" y capaz de implementar "medidas económicas sólidas".15 La embajada estadounidense comunicó "discretamente" a los militares argentinos, a través de terceros, que Washington reconocería un nuevo gobierno.15 Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado, se reunió con el canciller argentino César Guzzetti en octubre de 1976, declarando: "nuestra actitud básica es que queremos que ustedes tengan éxito". De manera controvertida, les aconsejó "hacer las cosas rápido" con respecto al "plan de exterminio" pero "volver rápidamente a los procedimientos normales".1 Kissinger es ampliamente citado por haber dado a los generales argentinos una "luz verde" para el terrorismo de Estado de la junta.17
Apoyo económico y militar a la junta
Solo tres días después del golpe de 1976, el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó un crédito de 127 millones de dólares para la junta militar.1 Estados Unidos fue un "proveedor crucial de ayuda económica y militar" al régimen de Videla durante la fase más temprana e intensa de la represión.17 A principios de abril de 1976, el Congreso de Estados Unidos aprobó una subvención de 50 millones de dólares, seguida de una ayuda militar adicional de 30 millones de dólares a finales de 1976.17 Las recomendaciones para una mayor ayuda militar también fueron consideradas.17 La asistencia, el entrenamiento y las ventas militares al régimen de Videla continuaron bajo la presidencia de Jimmy Carter hasta al menos septiembre de 1978, con más de 120 millones de dólares en manufacturas militares vendidas a Argentina en 1977-78, y 1.115 millones de dólares asignados para el entrenamiento de personal militar argentino.17 El presidente Ronald Reagan, al asumir el cargo en 1981, revirtió la condena oficial de la administración Carter a las prácticas de derechos humanos de la junta. Este restablecimiento de las relaciones diplomáticas facilitó la colaboración de la CIA con los servicios de inteligencia argentinos para entrenar y armar a los Contras nicaragüenses.17
La Doctrina de Seguridad Nacional y la formación militar en la Escuela de las Américas
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue un concepto de política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría, destinado a reorientar las fuerzas armadas latinoamericanas para que se dedicaran exclusivamente a garantizar el orden interno, bajo el pretexto de combatir el comunismo.19 La DSN justificaba métodos violentos contra elementos percibidos como "subversivos" y contaba con el apoyo de manuales de tortura y contrainsurgencia de la CIA.19 La Escuela de las Américas (SOA), establecida por Estados Unidos en Panamá en 1946, sirvió para entrenar a las fuerzas militares latinoamericanas en línea con los intereses de la política exterior estadounidense, funcionando como un "gran centro de entrenamiento militar e adoctrinamiento anticomunista".21 Muchos dictadores y oficiales latinoamericanos responsables de violaciones de derechos humanos se graduaron de la SOA.21 Estados Unidos apoyó este militarismo para mantener la hegemonía hemisférica, minimizando la necesidad de desplegar sus propias tropas, una estrategia conocida como "Guerra por Poder" (War by Proxy).21 La DSN comenzó a influir profundamente en los altos mandos militares argentinos durante la Crisis de los Misiles Cubanos, con algunos oficiales habiendo recibido formación en la SOA.14
La Operación Cóndor: coordinación represiva y la complicidad estadounidense
La Operación Cóndor fue una campaña coordinada de represión y terrorismo de Estado implementada por dictaduras militares en el Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, con Brasil, Ecuador y Perú uniéndose más tarde) con el respaldo directo de Estados Unidos.17 Su objetivo central era eliminar opositores políticos, particularmente izquierdistas, mediante el intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas y la entrega transfronteriza de detenidos.18 Cóndor se inspiró directamente en la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos.18 Washington facilitó el entrenamiento y las reuniones de oficiales militares y apoyó activamente la coordinación entre estas dictaduras.18 Archivos desclasificados de la CIA indican que Manuel Contreras, jefe de la DINA chilena, fue invitado a la sede de la CIA en 1975 y es considerado un "creador" de la Operación Cóndor.17 El periodista e investigador Christopher Hitchens identifica a Henry Kissinger como un ideólogo detrás de la operación.17
El embajador estadounidense Robert Hill descubrió que Kissinger había dado a los generales argentinos una "luz verde" para el terrorismo de Estado de la junta.17 Un cable de 1978 reveló que los jefes de inteligencia del Cono Sur coordinaban sus acciones a través de una "instalación estadounidense en la Zona del Canal de Panamá".17 Funcionarios militares y de inteligencia de Estados Unidos brindaron apoyo y colaboraron como "socios o patrocinadores secretos".17 Estados Unidos proporcionó "organización, inteligencia y asistencia financiera" a la operación.17 Los "Archivos del Terror" descubiertos en Paraguay en 1992 documentan el devastador costo humano de Cóndor: se estiman 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 400.000 encarcelados en la región.17 Organizaciones argentinas de derechos humanos tradicionalmente se refieren a 30.000 víctimas desaparecidas en Argentina.17
La siguiente tabla resume el impacto de estas doctrinas y operaciones en Argentina:
Concepto/Operación | Objetivo de EE. UU. | Mecanismos de Injerencia | Impacto en Argentina |
Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) | Garantizar el orden interno, combatir el comunismo, mantener la hegemonía hemisférica. | Entrenamiento militar (Escuela de las Américas), manuales de contrainsurgencia (CIA), apoyo a regímenes autoritarios. | Adopción por altos mandos militares, justificación de la represión, formación de oficiales en la SOA. |
Operación Cóndor | Eliminar opositores políticos de izquierda, coordinar la represión transnacional. | Intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas, traslados transfronterizos de detenidos, apoyo económico y militar a dictaduras. | Golpe militar de 1976, implementación de terrorismo de Estado sistemático (30.000 desaparecidos estimados), tortura, "vuelos de la muerte". |
Rol de EE. UU. en Cóndor | Apoyo tácito y explícito a las dictaduras, "luz verde" de Henry Kissinger. | Ayuda económica ($127M FMI post-golpe, $80M ayuda militar 1976-78), asistencia de inteligencia, coordinación a través de instalaciones en Panamá. | Complicidad en crímenes de lesa humanidad, fortalecimiento de regímenes represivos. |
Operación Charly | Exportar métodos represivos argentinos a Centroamérica. | Entrenamiento de fuerzas militares y paramilitares en Centroamérica por militares argentinos. | Argentina como exportador de terrorismo de Estado, alineamiento con políticas de EE. UU. en la "guerra sucia" regional. |
Tabla 2: Impacto de la Doctrina de Seguridad Nacional y Operación Cóndor en Argentina |
Operación Charly: la exportación del terrorismo de Estado a Centroamérica
La Operación Charly fue una operación militar clandestina orquestada por el Ejército Argentino, en acuerdo con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, para implementar en América Central los métodos represivos ilegales del terrorismo de Estado argentino, desarrollados durante el Proceso de Reorganización Nacional.24 A partir de 1979, el régimen militar argentino se comprometió activamente en el desarrollo del terrorismo de Estado en Centroamérica, capacitando a fuerzas militares y paramilitares de contrainsurgencia en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.24 Los militares argentinos llevaron a cabo operaciones encubiertas que la CIA ya no podía realizar bajo la administración demócrata del presidente James E. Carter.24 El General Leopoldo Galtieri, en sintonía con las políticas de Ronald Reagan, comprometió a Argentina en la "guerra sucia" centroamericana.17
Mención de operaciones encubiertas de la CIA relevantes para Argentina
Aunque no siempre directamente vinculadas a casos específicos en Argentina en los datos proporcionados, la existencia de "actividades de la CIA en Argentina" está reconocida.25 Operaciones encubiertas generales de la CIA, como el Proyecto ARTICHOKE y el Proyecto MKULTRA, que involucraban control mental, experimentación con drogas y técnicas de interrogatorio, ilustran el rango de métodos empleados por la CIA que podrían haber sido aplicados en diversos contextos, incluida Argentina.25 El Archivo de Seguridad Nacional ha sido fundamental en la desclasificación de documentos relacionados con la Operación Cóndor y sus procesos judiciales, proporcionando pruebas críticas a los fiscales argentinos.28
La Guerra Fría fue un período en el que la injerencia estadounidense en Argentina se volvió profundamente sistémica y generalizada. Se caracterizó por el apoyo directo a golpes militares y a las dictaduras subsiguientes, la promoción activa de la Doctrina de Seguridad Nacional y la complicidad en esquemas represivos transnacionales como la Operación Cóndor. Este período demuestra una clara priorización estratégica del anticomunismo geopolítico sobre los derechos humanos, lo que tuvo consecuencias profundas y devastadoras a largo plazo para la sociedad argentina. El cambio de la postura de Frondizi, que buscaba una política exterior más independiente respecto a Cuba, a la posterior alineación total del gobierno de Guido con Estados Unidos, ilustra el potente efecto de la presión estadounidense, exacerbada por las vulnerabilidades internas de Argentina.14 El apoyo constante y documentado de Estados Unidos a las dictaduras militares, incluso con conocimiento explícito de violaciones generalizadas de derechos humanos 15, revela que el anticomunismo, codificado en la Doctrina de Seguridad Nacional 19, prevaleció sobre los principios democráticos.
El proceso continuo de desclasificación de documentos del gobierno de Estados Unidos ha sido fundamental para exponer el alcance y la naturaleza completos de la injerencia política, económica y militar en Argentina, particularmente durante la Guerra Fría. Esta transparencia ha sido crucial para la comprensión histórica y la rendición de cuentas, revelando capas de complicidad e influencia que antes estaban ocultas.
V. La Democracia Restaurada y el Siglo XXI: De la "Relación Carnal" a las Nuevas Dinámicas de Influencia
El Plan Austral y la condicionalidad de los organismos financieros internacionales
Tras el retorno a la democracia en Argentina, el Plan Austral, un programa de estabilización económica lanzado en 1985, recibió el respaldo de Estados Unidos, aunque inicialmente encontró resistencia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).17 Esto sugiere una dinámica matizada donde los intereses de Estados Unidos y el FMI, si bien a menudo alineados, no siempre coinciden perfectamente, o donde el FMI mantiene un grado de autonomía institucional.
Los préstamos del FMI suelen ir acompañados de "condicionalidad de política económica," que exige al país prestatario comprometerse con medidas económicas específicas.30 Esta condicionalidad tiene como objetivo garantizar el uso responsable de los fondos y facilitar el reembolso.30 Estados Unidos sigue siendo el mayor inversor extranjero en América Latina 31 y apoya activamente los planes económicos de Argentina, particularmente aquellos que involucran al FMI.33 Por ejemplo, la administración Biden apoyó explícitamente al gobierno argentino ante el FMI para ayudarlo a evitar el
default.6 Funcionarios estadounidenses han articulado públicamente su postura de que el FMI "debe exigir responsabilidades a los países por la implementación de reformas económicas" y, en ocasiones, "debe decir que no" a los países que no implementan tales reformas 33, lo que subraya la influencia ejercida a través de estas instituciones.
La relación durante los gobiernos kirchneristas y el escepticismo hacia Washington
Después de la profunda crisis económica y social de 2001, la sociedad argentina, que había apoyado previamente el giro pro-estadounidense bajo el presidente Carlos Menem, desarrolló un mayor escepticismo hacia Washington.6 El gobierno de Néstor Kirchner, que asumió el poder en 2003, heredó y reflejó en gran medida este escepticismo social hacia Estados Unidos.6 El cambiante panorama político regional durante este período también brindó a Argentina más espacio para seguir una política exterior más independiente.6
La influencia económica actual: apoyo del FMI y el interés en recursos estratégicos (litio, cobre)
Estados Unidos ha reafirmado recientemente su apoyo al plan económico de Argentina, con declaraciones como "Argentina es un buen ejemplo, merece el apoyo del FMI".33 Este respaldo está explícitamente vinculado a las "recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)".33 El interés de Estados Unidos se extiende más allá de la estabilidad económica general a recursos estratégicos específicos, como el litio y el cobre, particularmente en provincias como La Rioja, que poseen importantes yacimientos.34 Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversor en América Latina, representando el 38% del valor total invertido en 2024. Argentina ocupó el quinto lugar en la región en cuanto a flujos de inversión extranjera directa (IED), aunque sus cifras de 2024 fueron inferiores a las de 2023.32 Un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) entre Estados Unidos y Argentina, vigente desde 1994, protege las inversiones recíprocas.35
La siguiente tabla ilustra la evolución de los intereses económicos de EE. UU. y su influencia en Argentina:
Período Histórico | Principal Interés Económico de EE. UU. | Mecanismo de Influencia | Contexto/Respuesta Argentina | Impacto/Resultado Clave |
Principios S. XIX | Rivalidad comercial (con Reino Unido), acceso a mercados. | Competencia comercial, incidentes navales (Malvinas). | Dominio económico británico, falta de flota mercante propia. | Ruptura diplomática temporal, contribución a ocupación británica de Malvinas. |
Principios S. XX | Mercado para bienes industriales, acceso a materias primas. | Crecimiento del comercio bilateral, inversión en sectores clave. | Modelo agroexportador, Argentina como importador importante. | EE. UU. se posiciona como principal proveedor de importaciones. |
Era Peronista (1940s) | Freno a la industrialización autónoma, acceso a capitales. | Boicot a contratos de carne, obstrucción de comercio con Europa. | Planes de industrialización ambiciosos. | Dificultades para adquirir bienes de capital, impacto en la industrialización. |
Post-1955 (Proscripción Peronismo) | Radicación de capitales privados, estabilidad financiera. | Condicionalidad de préstamos (FMI), promoción de inversión privada. | Búsqueda de créditos para aliviar situación financiera, ingreso al FMI. | Extranjerización de la economía, programas de ajuste. |
Post-Dictadura (Plan Austral) | Estabilidad macroeconómica, reformas estructurales. | Respaldo a planes económicos, condicionalidad del FMI. | Lucha contra la inflación, necesidad de financiamiento. | Implementación de planes de ajuste, privatizaciones no concretadas. |
Siglo XXI (Kirchnerismo y Actual) | Estabilidad macroeconómica, acceso a recursos estratégicos (litio, cobre). | Apoyo al FMI, Tratados Bilaterales de Inversión, promoción de inversiones. | Escepticismo hacia Washington, necesidad de evitar default, nacionalismo de recursos. | Reafirmación de apoyo del FMI, protestas provinciales por recursos. |
Tabla 3: Evolución de los Intereses Económicos de EE. UU. en Argentina y su Influencia |
Reacciones contemporáneas de actores argentinos (gobiernos provinciales, movimientos sociales) ante la percepción de injerencia
Las declaraciones recientes de gobernadores provinciales argentinos, en particular de La Rioja y Tierra del Fuego, han denunciado abiertamente la percibida "intromisión" de Estados Unidos.34 El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, acusó al actual presidente argentino de "avalar la injerencia de EE.UU." y reafirmó la autonomía de las provincias.34 El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, rechazó firmemente las declaraciones de un embajador estadounidense que intentaban condicionar las relaciones comerciales y de inversión, especialmente en relación con la cuestión de las Malvinas y los percibidos "usurpadores" británicos.34 Declaró explícitamente: "No admitimos presiones externas ni condicionamientos".34 Estas reacciones ponen de manifiesto un conflicto en curso sobre el control de los recursos naturales y las decisiones estratégicas nacionales, particularmente dentro del sistema federal argentino, que a menudo funciona de manera centralizada.34
El sentimiento antiestadounidense en la sociedad argentina
El sentimiento antiestadounidense, definido como "el odio, el miedo, la oposición y la desconfianza hacia el gobierno de Estados Unidos y su política exterior en particular o hacia el pueblo estadounidense en general" 3, sigue siendo un tema recurrente en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Argentina. Este sentimiento a menudo se vincula a la percepción de la influencia estadounidense como una forma de "nuevo colonialismo económico y cultural".3 Históricamente, se han producido importantes protestas contra la influencia estadounidense, como las grandes movilizaciones durante la visita de Nelson Rockefeller en 1969, que incluso resultaron en una víctima mortal.14 Más recientemente, el presidente argentino Alberto Fernández comentó sobre las protestas en Estados Unidos (por ejemplo, el caso George Floyd), atribuyéndolas a la "desigualdad," lo que refleja una postura crítica, aunque menos directa, sobre cuestiones internas de Estados Unidos que resuenan con narrativas antiimperialistas más amplias.37
En el siglo XXI, la injerencia estadounidense en Argentina continúa aprovechando los mecanismos económicos, particularmente a través del apoyo a los programas del FMI. Sin embargo, una dimensión emergente significativa es el interés estratégico en los recursos naturales críticos de Argentina, como el litio y el cobre, lo que está generando nuevas tensiones y acusaciones de injerencia por parte de actores nacionales y provinciales que buscan salvaguardar la soberanía sobre estos valiosos activos. El apoyo explícito y público de Estados Unidos al actual plan económico de Argentina 33 no se limita a la estabilidad financiera en términos generales, sino que ahora está claramente vinculado a asegurar el acceso a los recursos estratégicos de Argentina.32 Las reacciones fuertes y vocales de los gobernadores provinciales 34 demuestran que este interés económico se percibe inmediatamente como injerencia política, especialmente cuando desafía la autonomía provincial y la soberanía nacional sobre recursos vitales. Esto resalta cómo los cambios estratégicos globales, como la demanda de minerales críticos, se traducen en nuevas formas de injerencia geopolítica y potencial intervención a nivel bilateral.
Una característica definitoria y persistente a lo largo de la historia de la injerencia estadounidense en Argentina es la robusta y a menudo nacionalista reacción argentina. Esta respuesta tiene sus raíces en profundos sentimientos antiimperialistas y un impulso constante para proteger la soberanía nacional contra la percibida dominación económica y política. Esto se observa desde el desafiante lema "Braden o Perón" 8 hasta el escepticismo durante los años kirchneristas 6 y los recientes y enérgicos rechazos de los comentarios de embajadores estadounidenses por parte de gobernadores provinciales.34 Esto demuestra una compleja interacción de acción y reacción que moldea continuamente la relación bilateral.
VI. Conclusiones: Patrones Históricos y Desafíos para la Soberanía Argentina
A lo largo de dos siglos, la injerencia política de Estados Unidos en Argentina ha manifestado una serie de mecanismos y objetivos recurrentes. Estos incluyen la presión diplomática y las campañas políticas, que van desde la interferencia electoral abierta, como la campaña del "Libro Azul" contra Perón, hasta intervenciones diplomáticas directas y declaraciones públicas destinadas a influir en la política argentina.8 Un segundo mecanismo fundamental ha sido la
palanca económica, ejercida a través de desequilibrios comerciales, el control sobre los flujos financieros y la imposición de condicionalidad en los préstamos internacionales de instituciones como el FMI y el Banco Mundial.5
El apoyo militar y la exportación de doctrina también han sido cruciales, abarcando el entrenamiento de personal militar en instituciones como la Escuela de las Américas (SOA), el suministro de armamento y la promoción de la Doctrina de Seguridad Nacional, que llevó a la complicidad de Estados Unidos en el terrorismo de Estado.17 Las
operaciones encubiertas y la coordinación de inteligencia representan otra forma de injerencia, destacando la participación y el apoyo de Estados Unidos a esquemas represivos transnacionales como la Operación Cóndor y la exportación de estos métodos a través de la Operación Charly.17 Finalmente, un enfoque contemporáneo y creciente se centra en los
intereses en recursos estratégicos, buscando asegurar el acceso a minerales críticos como el litio y el cobre, lo que refleja prioridades geopolíticas y económicas en evolución.32
El impacto de esta injerencia ha sido multifacético y de largo alcance. En el ámbito político, el apoyo de Estados Unidos a golpes militares y regímenes dictatoriales contribuyó significativamente a períodos prolongados de autoritarismo y graves violaciones de derechos humanos en Argentina.17 Económicamente, la dependencia de préstamos e inversiones respaldados por Estados Unidos a menudo vino con condiciones estrictas que moldearon el modelo económico de Argentina, en algunos casos obstaculizando los esfuerzos de industrialización nacional o favoreciendo los intereses del capital extranjero.11 La erosión de la soberanía ha sido una consecuencia persistente. Tanto las instancias percibidas como las reales de injerencia han alimentado constantemente fuertes sentimientos nacionalistas y antiimperialistas en Argentina, lo que ha llevado a debates y luchas continuas por la autonomía nacional y la autodeterminación.3 Además, acciones específicas de Estados Unidos, como la campaña "Braden o Perón" 8, a menudo exacerbaron las divisiones políticas internas existentes en Argentina, influyendo en las alineaciones políticas domésticas.
La relación histórica entre la injerencia estadounidense y las respuestas argentinas es cíclica, caracterizada por patrones recurrentes donde los intentos de Estados Unidos de ejercer influencia se encuentran con una robusta resistencia nacionalista. Esta dinámica ha llevado a períodos alternos de alineación y tensión, moldeando continuamente la búsqueda de Argentina de una mayor autonomía frente a la evolución de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Los esfuerzos de Argentina por diversificar sus relaciones exteriores, notablemente fortaleciendo los lazos con países como China 34, representan intentos estratégicos para reducir su dependencia histórica de una única potencia importante. El desafío continuo para Argentina radica en equilibrar eficazmente su necesidad legítima de inversión extranjera y apoyo financiero con el imperativo de proteger su soberanía nacional, particularmente sobre sus recursos naturales estratégicos. Los patrones históricos sugieren que los intereses de Estados Unidos, si bien se adaptan a los cambios globales, buscan consistentemente mantener un grado significativo de influencia en la región. Esto exige que Argentina navegue esta compleja relación bilateral con un enfoque claro en afirmar y salvaguardar sus intereses nacionales y su autonomía.
Obras citadas
- Relaciones Argentina-Estados Unidos - Wikipedia, la enciclopedia ..., fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_Argentina-Estados_Unidos
- Redalyc.LOS INTERESES DE LA ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS EN EL MARCO DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/5723/572363663002.pdf
- Sentimiento antiestadunidense - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sentimiento_antiestadunidense
- Sentimiento antiestadunidense - Wikiwand, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.wikiwand.com/es/articles/Sentimiento_antiestadunidense
- La inserción del capital norteamericano en la Argentina agroexportadora en las primeras décadas del siglo XX - Biblioteca digital UBA, fecha de acceso: julio 23, 2025, http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0101_SiepeR.pdf
- Presentación de Rosendo Fraga sobre el Bicentenario de las Relaciones entre Argentina y EEUU - Embajada de los Estados Unidos en Argentina, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://ar.usembassy.gov/es/presentacion-de-rosendo-fraga-sobre-el-bicentenario-de-las-relaciones-entre-argentina-y-eeuu/
- Spruille Braden - Wikipedia, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Spruille_Braden
- Braden o Perón: 80 años del primer gran duelo político de la Argentina moderna - YouTube, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=S_Wcm891UeM
- Braden o Perón. El Libro Azul y el Libro Azul y Blanco. Los documentos que marcaron la campaña electoral más importante de la historia argentina - CONICET, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/produccion/9958553
- Libro azul y blanco - Juan Domingo Perón - Google Books, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://books.google.com/books/about/Libro_azul_y_blanco.html?id=ugORtAEACAAJ
- The US destabilization and economic boycott of Argentina of the 1940s, revisited - EconStor, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84408/1/516371762.pdf
- Historia. A 66 años del golpe a Perón: ¿por qué lo derrocaron? - La Izquierda Diario, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.laizquierdadiario.com/A-66-anos-del-golpe-a-peron-por-que-lo-derrocaron
- El golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 - Argentina.gob.ar, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.argentina.gob.ar/anm/muestras/golpe55
- Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) - Acta Académica, fecha de acceso: julio 23, 2025, http://cdsa.aacademica.org/000-010/396.pdf
- 24 de marzo: trece días antes del golpe de 1976, la CIA advirtió a la ..., fecha de acceso: julio 23, 2025, https://nsarchive.gwu.edu/sites/default/files/media_mentions/2021-03-24_lanacion.com_.ar-24_de_marzo_trece_dias_antes_del_golpe_de_1976_la_cia_advirtio_a_la_casa_blanca_sobre_la_llegada_de_l.pdf
- El apoyo del imperialismo al golpe genocida de 1976 - Prensa Obrera, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/el-apoyo-del-imperialismo-al-golpe-genocida-de-1976
- Golpe de Estado en Argentina de 1976 - Wikipedia, la enciclopedia ..., fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Argentina_de_1976
- ¿Qué fue la Operación Cóndor? - El Orden Mundial - EOM, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://elordenmundial.com/que-fue-operacion-condor/
- Doctrina de la seguridad nacional - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_de_la_seguridad_nacional
- epri.ufm.edu, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://epri.ufm.edu/conceptos/doctrina-de-la-seguridad-nacional/#:~:text=La%20Doctrina%20de%20la%20Seguridad,orden%20interno%20de%20los%20pa%C3%ADses.
- ¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? - Portal de revistas UCA, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/download/3223/3165/11348
- Escuela de las Américas - Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://epri.ufm.edu/conceptos/escuela-de-las-americas/
- La Operación Cóndor – Proceso | Plan Condor - Ministerio Público Fiscal, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/la-operacion-condor-proceso/
- Operación Charly - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Charly
- Categoría:Operaciones de la CIA - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Operaciones_de_la_CIA
- Las OPERACIONES de la CIA que te VOLARÁN la CABEZA | Resumen en 10 minutos, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=JT-kNviAOQ8
- Operaciones encubiertas de la CIA: técnicas de interrogatorio, control mental y experimentos con drogas - Conversacion sobre Historia, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://conversacionsobrehistoria.info/2025/01/25/operaciones-encubiertas-de-la-cia-tecnicas-de-interrogatorio-control-mental-y-experimentos-con-drogas/
- Operation Condor, 1975-1980 | National Security Archive, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://nsarchive.gwu.edu/events/operation-condor-1975-1980?page=1
- A 37 años del Plan Austral, el último ajuste heterodoxo para bajar la inflación que falló por falta de apoyo político - Infobae, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.infobae.com/economia/2022/06/19/a-37-anos-del-plan-austral-el-ultimo-ajuste-heterodoxo-para-bajar-la-inflacion-que-fallo-por-falta-de-apoyo-politico/
- PRÉSTAMOS DEL FMI - International Monetary Fund (IMF), fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-Lending
- La Estrategia de Estados Unidos para América Latina y el Caribe - Air University, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/ASPJ_Spanish/Journals/Volume-29_Issue-1/2017_1_02_ellis_s.pdf
- La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024 - UN News, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://news.un.org/es/story/2025/07/1540188
- Nuevo respaldo de EEUU al plan económico: “Argentina es un buen ejemplo, merece el apoyo del FMI” - Infobae, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.infobae.com/economia/2025/04/23/nuevo-respaldo-de-eeuu-al-plan-economico-argentina-es-un-buen-ejemplo-merece-el-apoyo-del-fmi/
- Quintela vs. Milei: el gobernador denunció la intromisión estadounidense - Revista Noticias, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://noticias.perfil.com/noticias/politica/quintela-vs-milei-el-gobernador-denuncio-violencia-politica.phtml
- Invierta en Argentina - Embajada en Estados Unidos, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://eeeuu.cancilleria.gob.ar/es/invierta-en-argentina-1
- FIRME RECHAZO A LA INJERENCIA EXTRANJERA: MARTÍN PÉREZ CUESTIONÓ AL NUEVO EMBAJADOR DE EE.UU. - El Ojo Noticias, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://elojonoticias.com.ar/2025/07/firme-rechazo-a-la-injerencia-extranjera-martin-perez-cuestiono-al-nuevo-embajador-de-ee-uu/
- Argentina y Costa Rica se pronuncian por protestas EE. UU. – DW – 03/06/2020, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.dw.com/es/argentina-y-costa-rica-se-pronuncian-por-protestas-en-ee-uu/a-53664420
- El antiimperialismo latinoamericano y sus aportes a las ideas de unidad continental, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://www.redalyc.org/journal/122/12246589008/html/
- El peronismo como movimiento antiimperialista de masas - CEDINPE, fecha de acceso: julio 23, 2025, https://cedinpe.unsam.edu.ar/bibliografias/orden_historiografico/el_peronismo_como_movimiento_antiimperialista_de_masas
