Translate - Traduire - Übersetzen

Cambio de rumbo


En 2016 fui despedido, después de 16 años de trabajo, del Ministerio de Educación de la Nación por el gobierno neoliberal-neoconservador recién asumido. Había "sobrevivido" varios gobiernos de variado signo político. Mi trabajo estaba vinculado al procesamiento de información sobre educación, en especial educación secundaria. Tenía alrededor de cincuenta años trabajando en informática y en el sistema educativo en secundaria y universidad en distintas posiciones como docente, directivo, funcionario o consultor.


Este es el texto (sin los destinatarios, por respeto a su privacidad) de un correo electrónico que les mandé a unos amigos y ex-compañeros de trabajo en febrero del 2017, al año siguiente a mi despido, hace unos años.

__________________________________________________________________ 

Queridos XXXXX :                                     (7/2/2017)


Les mando estas reflexiones personales porque entiendo que tenemos cercanía ideológica y sé de la honestidad intelectual de ambos.

Las cosas que han pasado en el ministerio, inevitablemente, nos llevan a reflexionar. Tengo más de cincuenta años trabajando en la educación y en informática. Fui uno de los primeros echados de Secundaria. 

Uno se agarra de lo que venía haciendo. Como les conté iba a hacer, por gusto, un trabajo de sistematización de datos de la década Kirchner. 

De los primeros análisis de tasa de egreso y resultados de evaluaciones ONE podría demostrar que se había mejorado en productividad y calidad del sistema así como en la homogeneización y convergencia de resultados entre jurisdicciones.

Por alguna razón inconsciente lo fui demorando. Al ver mi involuntaria resistencia, traté de entender el por que de la misma.

Al igual que para ustedes, los Kirchner fueron la mejor etapa de los últimos 50 años para la gente y para mi (¡Soy gente!). La mirada y los logros en materia de las necesidades populares, los derechos y la inclusión no admiten duda.

Pero algo me “hacia ruido” en el trabajo que iba a hacer. Finalmente lo vi claro. La etapa Kirchner, con todo lo positivo, tenia contradicciones, como cualquier gobierno popular.

Lo que yo iba a intentar era una defensa de los resultados de secundaria con criterios que no eran los míos. Los criterios de productividad, eficiencia y calidad son los criterios neoliberales que, a través de OCDE-Pisa, se aceptan como dictadura ideológica. Los indicadores, los ONE, IMESA y otros engendros econométricos no son lo que yo considero los resultados deseables en la educación secundaria.

Al ver esto se comenzó a desmoronar el entusiasmo por este análisis. El alud me llevó a otros pensamientos.

Los añares de trabajo en y por el sistema me habían anestesiado mis ideas más profundas sobre la educación. Pero después de ocho  meses me di cuenta que ya no era empleado de ningún poder institucional que por un sueldo me llevara a trabajar por valores que no compartía.

Como ven toda una (¡bienvenida!) crisis respecto a la educación que ha hecho aflorar mis viejas disconformidades con el sistema.

Resumiendo, siento empatía por el montón de cosas positivas que hicieron los Kirchner y los votaré con entusiasmo.

Respecto a la educación secundaria creo que hay que repensarla.

Acepto todo tipo de comentarios (sean piadosos).

Les mando un abrazo.

Germán

__________________________________________________________________ 


Aclaraciones necesarias. Entiendo que la mayoría de los que trabajan en educación, en especial los docentes, lo hacen creyendo honestamente en su trabajo, en los objetivos y métodos utilizados. Los gremios cumplen con el deber de defender de forma férrea los derechos de los trabajadores de la educación. Todo eso es muy honesto y está muy bien. También es importante ayudar a que los niños adquieran competencias básicas matemáticas, de expresión y otras. 


El problema es como impulsar que los niños aprendan a comprender su contexto y que formen sus propias opiniones, en forma progresiva y, en especial, en el ciclo secundario. Todo esto mientras subsistan los ciclos. Mientras no se desburocratice el aprendizaje en niños, jóvenes y adultos, inclusive docentes, será difícil. El futuro es neblinoso.


Los problemas están en el sistema y, a mi parecer, están enraizados en la concepción misma del sistema. 


No tiro recetas, porque no las tengo. Pero me parece que hay que comenzar por darse cuenta, cuestionar y cuestionarse, discutir "el sistema" y luego proponer. Mucha gente lo ha hecho y lo hace. 

No alcanza con ser "partidario" de alguna escuela constructivista, de Freire, de Jesualdo u otro pensador de la educación. Ojalá haya frutos porque hoy, mas allá de la "inteligencia artificial", la "economía del conocimiento", las PC, las tablet y los celulares, las viejas estructuras, objetivos y métodos persisten. 

Aparte, la experiencia demuestra que en la infancia y adolescencia no sirve la preparación para los trabajos "que vienen". En general, entre el comienzo de la educación de un adolescente y su culminación suelen cambiar los trabajos "que vienen".

Capitulo aparte para el permanente ceder terreno para absorber, a instancia de las empresas,  los costos de la capacitación laboral que, finalmente, con los acelerados cambios en las tecnologías tampoco se logra. El objetivo de que los alumnos aprendan lo necesario para ganarse un sueldo parece muy pobre.

Tengo claro, por experiencia, que este tipo de comentarios despierta fervientes resistencias, cuando no enojos.


La educación es un tema político. Es demasiado importante para dejarla en manos únicamente de "expertos en educación". El sistema educativo está incrustado en un sistema socio-político y en una cultura.

Final abierto.




Volver a página anterior
Puede enviar un comentario usando el formulario de contacto (click acá).



o comentar a continuación en el siguiente formulario

También se puede ver: